… amanece antes (era así el refrán ¿no?) ;O)
Sigo en la línea de la entrada anterior. No vamos a hablar solo de lo que se debe hacer, si no también de lo que no.
Hoy quiero centrarme en las «dinámicas». En los últimos años he visto como se van utilizando más, y aunque no son patrimonio exclusivo de la ASC, beben mucho de ella, de la educación en el tiempo libre, de la educación popular… y por usarlas no es que estemos haciendo animación, de hecho muchas personas las ven como «simples juegos» (definición que me revuelve el estómago)
Por el hecho de utilizar técnicas o «dinámicas» de Animación Sociocultural no significa ni garantiza que se esté haciendo realmente ASC. Las técnicas se usan para que la gente participe; o para animar, desinhibir o integrar a los y las participantes; o para hacer más sencillos o comprensibles los temas o contenidos que se quieren tratar, etc…
Estas técnicas, también sirven para todo esto, pero sobre todo deben usarse como herramientas dentro de un proceso que ayude a transformar la realidad y fomentar le desarrollo sociocultural. Muchos profesionales, al no tener claro esto último, usan las técnicas sin contribuir a este objetivo; y lo más grave es que existen algunos que precisamente las utilizan para ir en contra de este objetivo, disfrazándose en de pseudoparticipación.
El autor Carlos Núñez critica también el «dinamicismo»: De manera que acabamos convirtiendo el uso de las herramientas, que es la didáctica que genera la participación, en un fin en sí mismo, lo que ha llevado tanto a la desviación del dinamicismo o tecnicismo: solo poner técnicas para que la gente se aburra menos. Las herramientas didácticas, cualquiera que éstas sean, son aquellas llaves permanentes que abren el proceso de participación, de análisis, en la construcción del conocimiento. Abren y provocan nuevas actitudes de cambio.
¿Qué herramientas debo utilizar? Pues depende del objetivo. pero como animadores/as debemos saber cuántas herramientas tengo en mi arsenal. Tengo que saber cuál es la más apropiada en un momento determinado para la construcción de un conocimiento nuevo.
Desde luego, las técnicas conocidas generalmente como «dinámicas de grupo» o simplemente «dinámicas», sólo tienen sentido si se enmarcan dentro de una metodología de aprendizaje coherente y fundamentada en un sistema metodológico tal como la Animación Sociocultural.
Son herramientas o instrumentos para facilitar procesos. No valen por sí solas, sino solamente en la medida que se adecuen a:
- Las características del grupo y sus intereses particulares
- Los objetivos que se pretenden lograr
- Las condiciones de tiempo, espacio y recursos disponibles.
Te invito a que leas también Criterios de selección de una técnica/dinámica de grupo
Pingback: Capacidades de la ASC que no vienen con el título – El caso Pablo
Pingback: ¿Cómo y cuándo utilizar dinámicas? – El caso Pablo